Mostrando entradas con la etiqueta Introducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Introducción. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

La Cultura de Innovación

Definición de Cultura de Innovación

La Cultura de Innovación de una organización se corresponde con una forma de pensar y de actuar de las personas que la forman, que es capaz de generar, desarrollar y establecer valores, convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que supongan mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la organización, aun cuando todo esto implique un cambio con lo tradicional o convencional. 

En palabras fáciles de entender sería “la forma como las personas hacen las cosas dentro de la organización”. La cultura en una organización se refleja en la actitud y estado mental de las personas hacia la Innovación, y en los valores y las historias que en ella se viven.

La importancia de la Cultura de Innovación

La Cultura de Innovación es otro de los factores importantes a tener en cuenta a la hora de gestionar con éxito la Innovación dentro de una organización. Contar con personas con talento creativo, con motivación y pasión para innovar, capaces de cuestionarse las cosas y pensar diferente, capaces de asumir riesgos y de colaborar con otros compañeros aumentará tremendamente las posibilidades de éxito de cualquier proyecto de Innovación que una organización se plantee llevar a cabo.  

Todas las empresas que apuestan por la Innovación deben ser conscientes de la importancia de que esta forme parte del ADN de la empresa, o lo que es lo mismo, de que forme parte de la forma de pensar y actuar de la empresa y las personas que la forman, en definitiva, de su cultura.

Sin embargo, crear o cambiar la cultura de una empresa hacia una Cultura de Innovación, no es una tarea nada fácil, no es algo que se pueda cambiar en poco tiempo. La creación de una Cultura de Innovación es un proceso a largo plazo, que depende de varios factores, como por ejemplo el tamaño de la organización, las personas, y el grado de consolidación de esa forma tradicional de hacer las cosas. Además, las personas, y por tanto las organizaciones, suelen tener resistencia al cambio.

Nicolás Maquiavelo, el famoso pensador italiano del Renacimiento y autor de la obra maestra “El Príncipe”, que recomiendo a todo el que no la haya leído, ya decía:
“Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes les sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva”.
Los elementos de una Cultura de Innovación

Para crear una Cultura de Innovación dentro de una organización, es básico tener claro cuáles son los elementos que dan lugar a ella, ya que a partir de su conocimiento podremos realizar un diagnóstico de estos elementos dentro de la organización y conocer cuáles son los que en ese momento actúan como facilitadores o barrera de los esfuerzos de Innovación. Una vez realizado este diagnóstico, será más fácil identificar los elementos sobre los que necesitamos actuar para transformarla, y sobre los que girar un Plan de Cultura de Innovación que recoja iniciativas y acciones para tratar de convertir estos elementos barrera en facilitadores.

Pero, ¿cuáles son los elementos que forman una Cultura de Innovación?. Los elementos fundamentales que componen una Cultura de Innovación los tenemos muy bien resumidos en un libro, que también recomiendo, del autor Mario Morales titulado “Adiós a los mitos de la Innovación”. Este autor habla en su libro de hasta siete elementos importantes, que son:

1. Visión y Liderazgo para la Innovación. Este es uno de los elementos más importantes de cualquier Cultura de Innovación, ya que sin un liderazgo que apoye firmemente la Innovación, no hay nada que hacer.

2. Cuestionar el Status Quo. La Innovación va a requerir de personas dentro de la organización que sean capaces de abrir sus mentes a las nuevas ideas, de cuestionar la forma en que se hacen las cosas y de compartir un deseo por innovar.

3. Entorno y Recursos para Innovar. La excusa más frecuente para no innovar es “no tenemos tiempo, el día a día nos absorbe”. Una cultura que apoye la Innovación debe crear el clima, el tiempo y los espacios para innovar.

4. Talento y Motivación. Las empresas no innovan, las que innovan son las personas, las cuales constituyen el factor clave. Además, la Innovación no es una actividad individual sino una actividad de equipo y existen distintos roles que es importante identificar entre el capital humano de una organización, pues estas personas jugarán un papel muy importante en el proceso de Innovación.

5. Experimentar y Correr Riesgos. La Innovación implica probar nuevas formas de hacer las cosas, y en ocasiones fracasar. Un ambiente que permita la experimentación y que no castigue el fracaso son factores indispensables para que suceda la Innovación.

6. Diversidad de Pensamiento. La fuente principal de las nuevas ideas es la diversidad de las personas que participan en el proceso creativo. Hay que asegurar la existencia de diferentes formas de pensamiento y puntos de vista para los retos a los que se enfrenta la organización.

7. Colaboración. La Innovación es un esfuerzo transversal a toda la empresa, que necesita de la colaboración de todos los departamentos, unidades y divisiones, como hemos comentado antes, es un trabajo de equipo. Sin colaboración no hay Innovación.

Aplicando a la construcción de una Cultura de Innovación un símil futbolístico, podríamos decir que de estos siete elementos vistos, los tres primeros serían aquellos que nos marcarían nuestro terreno de juego, mientras que el resto serían los elementos que nos permitirían poder disputar el partido.




El Plan de Cultura de Innovación

Como os he comentado antes, crear una Cultura de Innovación no es una tarea fácil que se desarrolle de la noche a la mañana, sino que se trata de un proceso a largo plazo. Por lo tanto, la mejor forma de crear y fomentar una Cultura de Innovación dentro de una organización será la de contar con un Plan que nos pueda guiar durante este proceso. Para el desarrollo de este Plan de Cultura de Innovación debemos llevar a cabo al menos estos tres pasos:

  • Diagnóstico.
  • Plan de Acción.
  • Seguimiento y evaluación.

El primer paso dentro de este Plan para crear una Cultura de Innovación dentro de una organización, será el de realizar un diagnóstico de la cultura actual. Este diagnóstico preliminar nos permitirá determinar qué elementos, de los siete que hemos comentado forman una Cultura de Innovación, están actuando en ese momento como barrera o facilitadores de los esfuerzos de Innovación. Con este diagnóstico previo tendremos una situación de partida que nos hará comprender mejor el problema y determinar cuáles son los elementos sobre los que se hace más necesario actuar.

El segundo paso tras el diagnóstico será determinar un Plan de Acción, que consistirá en establecer una serie de acciones concretas a realizar dentro de un calendario de actuación. Con estas acciones trabajaremos sobre esos elementos barrera identificados en el diagnóstico con objeto de transformarlos a elementos facilitadores o conductores de la Innovación.

El último paso de este proceso dentro del Plan de Cultura de Innovación, será el de realizar el seguimiento y la evaluación de todas esas acciones que hemos llevado a cabo, lo que nos permitirá medir el grado de transformación y avance logrado, y será el input para volver a retroalimentar de nuevo el proceso si es necesario.

Para ver todo esto con un ejemplo imaginemos una empresa que tras llevar a cabo el primer paso y realizar un diagnóstico actual de su Cultura de Innovación, se encuentra que de los siete elementos analizados que influyen en una cultura innovadora, el talento y la motivación, constituye la principal barrera que está obstaculizando el desarrollo de la misma. El siguiente paso en el que tendría que trabajar dentro de su Plan sería el de establecer una serie de acciones que pudieran transformar la influencia de este elemento. Algunas de las acciones que esta empresa podría llevar a cabo para tratar de gestionar el talento y la motivación dentro de la organización podrían ser:

  • Establecer un nuevo sistema de evaluación del desempeño, a través de una política de nuevos incentivos, promoción interna y reconocimiento, que recompensara los esfuerzos individuales y colectivos de las personas en materia de Innovación.
  • Desarrollar un Plan de Formación en Innovación dentro de la empresa. La empresa debe esforzarse en atraer, retener, desarrollar, motivar y reconocer el talento innovador. Pero, la gestión del talento no es fácil, y no siempre podemos contar con el equipo de personas ideal. Para entender esto, podemos volver al símil futbolístico, y ver como dentro de un equipo de fútbol, cualquier manager o entrenador quiere siempre planificar su plantilla de forma que pueda prescindir de todos aquellos jugadores que no se ajustan al perfil que el necesita para cubrir una determinada posición en el campo, y pueda incorporar los mejores jugadores posibles para cada posición. Sin embargo, la realidad no hace esto posible, al menos para todas las posiciones de un equipo, ya que existen condicionantes contractuales y económicos. Los mejores jugadores ya juegan en otros equipos, tienen sus contratos y hace falta mucho dinero para poder ficharlos, además los presupuestos de los equipos son limitados y no siempre permiten cubrir perfectamente todas las posiciones de un equipo. Volviendo al ámbito de la empresa, habrá determinados roles que no podrán ser cubiertos mediante una política de salida y selección de personal, y en este caso el “entrenamiento”, o lo que es lo mismo, la formación será una herramienta muy importante a gestionar para conseguir estos roles necesarios a partir de los recursos y el talento interno con el que las organizaciones cuentan.

El último de los pasos en el que tendría que trabajar esta empresa dentro de su Plan, sería el de medir si los esfuerzos realizados a través de estas acciones están teniendo resultados y el talento y la motivación pasa de ser un elemento barrera a un elemento facilitador o conductor de la Innovación dentro de la empresa. Establecer algún indicador relacionado con el tipo de acción llevada a cabo nos ayudará en este trabajo de evaluación. Por ejemplo, medir el número de empleados capacitados en Innovación y la participación en campañas de Innovación tras un Plan de Formación podrían ser unos indicadores.

domingo, 4 de mayo de 2014

El Proceso de Innovación

La importancia del Proceso de Innovación

La Innovación no tiene una fórmula, y uno más uno no siempre es igual a dos. La Innovación lleva implícita el riesgo y la incertidumbre, y en el ámbito de la Innovación las cosas no funcionan como se han previsto,  no podemos saber a priori que pasará. Bajo este enfoque, es común que muchas empresas perciban la Innovación como algo imposible de sistematizar y desarrollar siguiendo una determinada metodología. Es cierto que algunas empresas logran innovar, en mayor o menor grado, sin necesidad de contar con un proceso formal. Pero aunque este modelo puede funcionar, no es un modelo que sea eficiente, ya que bajo este enfoque la Innovación desperdicia muchos recursos, porque dificulta seguir una famosa regla del emprendimiento, la de “fallar rápido y barato”, y porque incrementa el tiempo desde que se tiene la idea hasta que se lanza al mercado, en el caso de nuevos productos o servicios, o se implementa en la organización, en el caso de nuevos procesos.

Haciendo un silogismo, a todos nos costaría imaginar una organización donde cada persona o departamento fuera libre para por ejemplo llevar su propia contabilidad. Bajo esta lógica, existen procesos formales creados dentro de las organizaciones para las funciones de contabilidad, compras, recursos humanos, etc., y por tanto, también debe ser necesario la existencia de un Proceso para la Innovación. Todos somos conscientes de la importancia de la Innovación, y siendo así, todos debemos considerarla como lo que es, un proceso crítico del negocio al igual que lo son las ventas, las finanzas, las compras, los recursos humanos, el marketing, etc. y por tanto, que debe ser administrado y controlado formalmente.

La falta de un proceso formal para la Innovación dentro de una empresa provoca también que la Innovación se haga depender dentro de las empresas de pocas personas, que no sea repetible, ya que la gente no se aprende unos pasos necesarios, y que no sea escalable. Un Proceso de Innovación no garantiza el éxito, pero si podemos incrementar en mucho las posibilidades de éxito de los proyectos de Innovación si sistematizamos el proceso siguiendo una metodología adecuada.

Aunque muchas personas piensen que la Innovación, por su naturaleza, debe ser una actividad libre, donde no hay reglas y que es imposible de sistematizar, la experiencia conocida de muchísimos proyectos exitosos y fallidos dentro de muchas organizaciones demuestra que la Innovación se beneficia mucho de contar con cierta estructura, orden y disciplina a través de un Proceso que la guíe paso a paso hasta alcanzar un objetivo.

El Proceso de Innovación en las empresas es uno de los factores importantes a tener en cuenta a la hora de gestionar con éxito la Innovación ya permite mejorar las probabilidades de éxito de los proyectos de Innovación y ayuda a responder a la pregunta de: ¿cómo innovar?

Ventajas de un Proceso de Innovación

Entre las ventajas de contar con un Proceso de Innovación dentro de la organización destacar las siguientes:

  • Mayores tasas de éxito en los proyectos de Innovación (nuevos productos o servicios, nuevos procesos…).
  • Mayor velocidad para convertir una idea en Innovación, “time to market”.
  • Menores costes, asociados al hecho de poder aplicar la regla de “fallar rápido y barato”. El Proceso nos permitirá fallar antes, en etapas tempranas que nos  eviten por ejemplo los altos costes de lanzar un producto mal conceptualizado o que no haya sido bien prototipado y/o testeado.
  • Mayor alineamiento con el Plan Estratégico de la empresa. Los proyectos están alineados con los objetivos estratégicos que persigue la empresa y no por ejemplo con los deseos de algunas personas o departamentos.
  • Mayor colaboración entre diferentes áreas funcionales y departamentos.
  • Mayor aprendizaje de todas las áreas funcionales y departamentos, lo que posibilita la mejora del proceso.
  • Ayuda al cumplimiento de unos mínimos que pueden marcar las reglas dentro de una organización, como  la elaboración de un “business case”.
  • Mejor y más eficiente asignación de los recursos destinados a proyectos de Innovación.

El mejor Proceso de Innovación

Aunque existen muchas y muy buenas metodologías, mi opinión es que no existe un proceso universal que se adapte a las necesidades de todas las empresas. Es necesario conocer y analizar cada organización para conocer su cultura y a las personas que la forman, sus capacidades y habilidades; y a partir de este conocimiento y apoyado con metodologías y herramientas existentes diseñar un proceso a medida con el que arrancar e ir aprendiendo y mejorando.

Todas las organizaciones tienen una enorme oportunidad de mejorar las probabilidades de éxito de sus proyectos de Innovación si implementan su Proceso con la ayuda de metodologías y herramientas adecuadas.

El conocer las diferentes metodologías para implementar un Proceso de Innovación con sus pasos y sus características o aspectos diferenciales será objeto de otras entradas de este blog como el dedicado al Design Thinking.



sábado, 22 de marzo de 2014

¿Qué es realmente la Innovación?

Todo el mundo habla de Innovación… está de moda…

Innovación es una palabra que en los últimos años se ha puesto muy de moda. Todo el mundo usa el término Innovación, y en todos los ámbitos, en el empresarial, político, social, … . Es un término del que se ha abusado hasta la saciedad, frases como la Innovación es el futuro, la Innovación es necesaria para la supervivencia de una organización, hay que diferenciarse a través de la Innovación, etc… están en cualquier discurso. Pero realmente, ¿tienen estas personas claro lo que significa la Innovación cuando hablan de ella?

Falsos sinónimos de Innovación

Hay mucha confusión sobre lo que verdaderamente significa la Innovación y es muy frecuente ver como lo que se escribe o cuenta sobre ésta, realmente se refiere a otro término que se emplea como falso sinónimo de Innovación. Algunos de estos términos con los que las personas confunden la Innovación están en esta lista:

  1. Creatividad
  2. Investigación y desarrollo (I+D)
  3. Tecnología
  4. Invención
  5. Emprendimiento
Definiciones de Innovación

Existen muchas definiciones de Innovación que provienen de diferentes disciplinas: tecnológicas, científicas, sociales, económicas y empresariales, o incluso fiscales, con el propósito de discriminar deducciones de impuestos. Obviamente no voy a enumerar todas, pero si quiero destacar algunas por la oficialidad de la institución que la define o por su importancia histórica:

  1. Definición del Diccionario de la Real Academia Española. El concepto de Innovación, debe su etimología al latín, y se define de dos modos. Por un lado, se considera innovar a alterar cualquier cosa introduciéndole novedades, y por otro, y más ligado a la acepción más importante que tiene en el ámbito económico, la acción de modificar un producto para su introducción en el mercado.
  2. Definición de Schumpeter. Fruto de la moda de la que hablábamos es habitual considerar la Innovación, dentro del ámbito económico y empresarial, como una tendencia reciente o de vanguardia. Sin embargo, es un reconocido economista del siglo XX, Joseph A. Schumpeter, aunque es verdad que para determinar el origen y el estudio del conocimiento e impacto de los cambios en las organizaciones podríamos irnos más atrás en la historia y hablar de Adam Smith o Karl Marx, quien en 1934 en su obra “La teoría del desenvolvimiento económico” pone sobre la mesa un importante análisis del concepto de Innovación en las organizaciones. Según Schumpeter, la Innovación puede ser definida como “la comercialización de todas las nuevas combinaciones sobre la base de la aplicación de nuevos materiales y componentes, la introducción de nuevos procesos, la apertura de nuevos mercados, o la introducción de nuevas formas organizativas”.
  3. Definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según esta organización, y en su publicación conocida como “Manual de Oslo” define la Innovación como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas”.
La mejor definición de Innovación

Después de leer muchas definiciones, la que más me gusta, es un compendio de varias, pero que brilla por su sencillez:
“La Innovación es creatividad comercializada con éxito”
Esta definición simple contiene tres elementos muy importantes que deben existir sí o sí para que se dé lugar a una Innovación:

  1. Creatividad. Generar nuevas ideas que satisfagan una necesidad, resuelvan un problema, den respuesta a un reto o cubran una oportunidad. Se trata de “conectar los puntos” como diría Steve Jobs.
  2. Comercialización. Ejecutar o implantar esas ideas generadas, tener un proceso y llevarlas al mercado.
  3. Éxito. Generar valor, ventas, beneficios. Cómo decía Tomas Edison: “Lo que no se venda no quiero inventarlo”, o Peter Drucker: “La prueba de una Innovación no es su novedad, ni su contenido científico, ni el ingenio de la idea… es su éxito en el mercado”. Y más aplicado a nuestros tiempos: "Si no hay IVA, no hay Innovación".
Su fórmula para ser recordada

Siempre he sido muy de reglas mnemotécnicas, que me han ayudado a memorizar y retener muchos conceptos. Para la Innovación, en su día me creé esta fórmula que nunca he olvidado y que hoy comparto con vosotros y en la que me gusta recordar la importancia del símbolo de multiplicar (x) ya que si alguno de estos tres elementos es cero, el resultado de la Innovación también lo será.


Un ejemplo aplicado a nuestra definición de Innovación

Veamos cómo aplicar nuestra definición en un ejemplo de Innovación por todos conocidos como es la empresa Ryanair.

  1. Creatividad. En Ryanair detectaron una oportunidad cuando vieron que muchas personas que querían o necesitaban hacer uso del avión como medio de transporte no podían pagar los precios que en esos momentos costaban los billetes. Ellos detectaron un nicho importante que las grandes compañías de ese momento estaban despreciando. El modelo de negocio que existía hasta la fecha tenía como propuesta de valor que volar debía ser caro para que así las compañías pudieran compensar sus costes y ser rentables. Ryanair se cuestionó esta premisa y se preguntó: ¿qué pasaría si los billetes costarán muchísimo más barato que lo que cuestan actualmente? Ryanair pensó en un nuevo modelo de negocio dónde la propuesta de valor debía ser que volar tenía que ser barato.
  2. Comercialización. Ryanair ya tenía su idea, su nueva propuesta de valor dónde volar debía de ser barato, pero la pregunta ahora era: ¿cómo podemos convertir esto en un negocio rentable? Ryanair desarrolló y ejecutó un modelo de negocio dónde por un lado lograron optimizar al máximo sus costes y por otro consiguieron fuentes de ingresos complementarias a las del precio de los billetes. Para optimizar los costes tomaron iniciativas como volar sólo en aeropuertos secundarios, y así evitar los altos costes de los aeropuertos importantes, vender sus billetes sólo a través de su web en Internet, completar al máximo los vuelos, o utilizar un único modelo de avión el Boeing 737, y así conseguir descuentos de Boeing, simplificar y estandarizar los procesos de mantenimiento y disminuir las horas de formación de sus pilotos. Para aumentar los ingresos, desarrollaron otras fuentes complementarias como las ventas en cabina, los servicios de alquiler de coches, las reservas de hotel, los seguros de viajes, los cargos por exceso de equipaje, etc.
  3. Éxito. Ryanair en poco tiempo se convirtió en una de las compañías más rentables del mundo dentro de una industria complicada con muchas barreras de entrada. En 2006 se convirtió en el nº1 moviendo en un mes más de 4 millones de pasajeros y operando sólo dentro de Europa.
El concepto de Innovación dentro de la empresa

Dentro de la empresa, que es la parte que más conozco, es muy importante, pues forma parte de la estrategia, definir la Innovación internamente, es decir, dar una definición operativa de la Innovación. Esto que parece una simpleza, puede convertirse en uno de los mayores obstáculos para poner en marcha un sistema de gestión de la Innovación si no es tenido en cuenta y solucionado en las fases iniciales o en el “Front End of Innovation”. Como hemos hablado, la Innovación puede ser entendida por las personas de manera diferente, y por tanto, desarrollar una definición clara que todas las personas de la empresa entiendan, nos ayudará a enfocar los esfuerzos. Las empresas deben comunicar con claridad lo que la Innovación desde el punto de vista operativo significa dentro de ellas, pues el significado de innovar en la práctica probablemente será totalmente distinto para una empresa que compite en la industria de las bebidas que por ejemplo para un banco. A modo de ejemplo podríamos decir que para el caso de la empresa de bebidas la Innovación podría ser el desarrollo exitoso de nuevas bebidas, mientras que en el caso del banco podría ser la generación de nuevas experiencias que satisfagan a sus clientes.

Fin… y pregunta…

Y para ti...¿qué significa la Innovación en la práctica…?